Encuentro del 7 de agosto
Comenzamos otro lunes de taller, sin Laura que está ausente
con aviso.
El próximo jueves veinticuatro nos reuniremos con los
compañeros del taller de escritura de los días jueves. Preparamos e
intercambiamos textos para analizarlos en ese encuentro.
Analizamos en primer lugar “Nina y Trigorín”. Diálogo de
Miriam. Observamos un diálogo muy bien
realizado, teatral, en un momento en el que Nina ya superó su sentimiento por
Trigorín. Vemos que en “a escondidas de mamá” aparece otro posible sarcasmo en
relación al personaje de Arkadina. Verónica nos dice que el diálogo
posee una muy buena cadencia chejoviana y que tiene un muy buen remate: la
frase final muestra en forma de diálogo a una Nina de fuerte carácter.
Miriam, para finalizar, comenta que se siente muy
cómoda escribiendo diálogos, que le agrada el diálogo teatral aunque admite que
le cuesta recortar las descripciones de las que disfruta mucho en las
narraciones.
Seguimos con Valentín y su texto “La estafa”, texto fuerte
y muy comprometido: llegamos a la conclusión entre todos que no corresponde al
género literario sino que es un texto de opinión. Podría perfectamente ser
justamente la columna de opinión de algún diario. Verónica le propone a Valentín, ya que es muy aficionado
a este tipo de escritura, que lea o relea “Crónicas marcianas” de R.
Bradbury, “Un mundo feliz” de Huxley y “1984” de Orwel, para poder llegar a
concebir la realidad dentro de un mundo otro que simbólicamente puede seguir siendo
el nuestro. ¡Ya nos imaginamos a Valentín hablando de distopías!
Continuamos con “La búsqueda”, también de Valentín.
Todos encontramos bella a esta poesía. Opino que me resultó agradable leerla. El yo lírico apela a
sonidos para conciliar el sueño, ya que ese fuerte silencio no se lo permite.
Utiliza para ello palabras muy bellas como: arrullo, aleteo, bullir, rumor,
etc. Me parece un insomnio más tranquilo que el de su poesía analizada anteriormente:
“Fantasmas en la noche”.
Inés opina distinto, afirma que el yo lírico busca al
silencio pero a otro tipo de silencio, no al que se le llena de todos los
fantasmas en los distintos momentos de la noche. Verónica nos dice que ella acortaría la poesía para darle
más lugar al silencio, acortando la segunda estrofa y le sugiere jugar con los
espacios como si fueran silencio. Valentín
nos cuenta que es totalmente ficción, que él duerme, si bien ese yo lírico
rememora.
Seguimos con “Nostalgia”, Ensayo de una poesía, de Leticia
quien nos ha brindado su primer poema. Nélida
la ve de formato inocente, historizado y se le sugiere revisar la rima para que
tenga más verso libre. Miriam la ve más
como una narración.A mí me gusta la
temática y que Leticia comience a escribir poemas. Verónica observa que a partir de un antiguo amor, el yo
lírico despierta a todo un pasado de frescura, de ingenuidad. Nos dice que no
es fácil escribir un primer poema por eso es inteligente elegir una temática
inocente y fresca y que ve más logrado este juego con esa especie de estribillo
con el que sí se logra el poema. Leticia
nos dice que no reconoció a nadie en su poesía, que se le ocurrió pintar una
época y cree que logró su objetivo ya que todos vimos esa intención.
Para finalizar este lunes analizamos los textos de Nélida
elaborados a partir de la consigna de Pessoa: “Un barrio singular”, ortónimo,
“La música y yo” y “Dolorosa Buenos Aires, heterónimos. En seguida observamos de muy buen grado que este trabajo se
aparta de la forma usual en que escribe Nélida, con cierta impronta de Gusmán
(al parecer “El frasquito” nos acompaña e influencia alguno de nuestros textos
de manera persistente durante este año).
La lectura y análisis de este primer texto, “un barrio
singular” que corresponde al ortónimo nos permite acercarnos y conocer a una
periodista “de verdad”, según comenta Valentín y estamos de acuerdo.
Muy inteligente fue, opinamos, la introducción del
segundo autor (heterónimo) en el primer texto (ortónimo). Creo que casi todos
tenemos la misma muy buena opinión acerca de este trabajo y cada uno aporta
diferentes observaciones. A Leticia le gusta cómo lo ambientó; pienso que desde
el comienzo este texto nos introdujo en la temática social y aborda todo lo que
ocurre en este tipo de barrios: pobreza, violencia, solidaridad, marginalidad,
etc. Vamos y venimos entre los tres
textos como aquí quedará plasmado y nos vamos encontrando con una fuerte
impronta social. Ricky muestra sus
verdaderos sentimientos en el texto del que es autor con una mirada que ya no
es de niño: “los pibes no son chorros”. En
el último texto, ”Dolorosa Buenos Aires” del que es autor el abogado, se
observan situaciones de orden social y de calle, así como en el Rap vemos
temáticas que siempre preocupan a Nélida y que incluye en muchos de sus
escritos. Miriam opina también que si
bien son tres textos con formas narrativas diferentes, los tres contienen los
temas que casi siempre están en los textos de Nélida. Verónica agrega, respecto del último heterónimo, el poema,
que muy bien la pregunta final desarma todo y deja solo y plantado al dolor.
También opina que en el segundo texto “La música y
yo” dejaría solo el poema, y que le recuerda al libro “La venganza del cordero
atado” de Camilo Blajaquis, escritura desde la cárcel, donde hay una grandísima
denuncia social y nos cuenta que en Brasil hay toda una “movida” de poesía
periférica (os saraus) dentro de las favelas y bares de las grandes ciudades.
Nélida nos dice que primero escribió solo “Un barrio
singular” y luego le agradó la idea de incluir al rapero en el segundo texto –
nos cuenta una linda experiencia con su nieto Andrés quien la introduce mejor
con sus conocimientos, en el mundo, temáticas y contenido de lo que debe ser un
rap- Nos dice también que le gustó
desarrollar este trabajo a partir del mundo rapero, los rap y su gran contenido
social. A todos nos pareció excelente su trabajo en base a esta
consigna.
Finalizamos esta intensa jornada con la lectura por parte
de Verónica del poema “La venganza del cordero atado” que le da el nombre al
libro antes mencionado. Lee también el poema más descarnado: “Pronóstico
reservado”. Nos queda la curiosidad de investigar sobre estos “Saraus” de
poesía.
Nos preparamos para el próximo encuentro del catorce de
este mes en que leeremos y analizaremos la novela. “El farmer” de Andrés
Rivera, acerca de los últimos años de J. Manuel de Rosas.
Aquì la movida marginal de poesía en Brasil:
Aquì la movida marginal de poesía en Brasil:
En el encuentro del 14 vimos El farmer, de Rivera (post aparte) y el 21 fue feriado y lo recuperamos el 24 con el intercambio de talleres (post aparte).
Encuentro del 28
Comenzamos
analizando “La Plaza” de Miriam. Texto que habían analizado también
nuestros compañeros del grupo de los jueves, el 24 de este mes. Les había
gustado mucho el sentimiento de melancolía que inunda el relato, lo que
compartimos, como así el tono poético del texto. Inés
observa en el anteúltimo párrafo una oración demasiado larga que sugiere
acortar. En mi caso me pareció que con esta “Plaza”
se podría hacer una comparación con la vida misma y el invierno que llega. El
relato tiene elementos que me hacen llegar a esta interpretación. Hay personificaciones
e imágenes con mucho lirismo. También observamos que cuando se escribe un
relato, a veces este no avanza hacia lo literario y se queda en lo reflexivo,
en cambio aquí, sí existe el relato. Verónica
sugiere transformar en tercera persona el segundo párrafo, conservando esa
mirada extrañada, esa mirada de niño o de artista.
Continuamos
con los Heterónimos by Valentín
Pessoa (bromeamos con esto que surge a partir de que Valentín nos dice que no
hay ortónimo porque él, Valentín, es Pessoa). Muy
bien logrado, con buenas descripciones de los personajes: el primero bien de
derecha, el segundo es el que más nos gusta, el cura, que ama realmente lo que
hace y combate con mucho compromiso la pobreza y el hambre. Yo observo que la presentación de cada heterónimo
es lo suficientemente completa como para integrarla de alguna manera a cada
texto. Verónica le pregunta a Valentín sobre què
otros tema escribirían estos personajes
con sus características y diferentes estilos ya que Pessoa creó cada heterónimo
y luego los hizo escribir sobre temas varios. Nélida
opina que está muy de acuerdo con los textos heterónimos de Valentín ya que
muestran muy bien cómo Estado y religión se equiparan para realizar promesas
que no cumplen.
Pasamos
al texto de Leticia, “Reflcciones”,
del que nos explica y nos pide disculpas hasta en una carta personal por su
error involuntario en el título. Nos da mucha ternura, así es nuestra
querida Leticia, nueva en este grupo de escribientes aunque ya no lo
parece. Nos encontramos con un texto en el que si
bien no escribió directamente sobre el amor, hay una búsqueda de amor por el
ser humano más desvalido. Observamos que hoy es un texto de opinión pero que
puede cambiar; vemos también la realidad indiscutible que se observa en el
texto. Como todos los temas están muy bien
narrados se puede escribir sobre cada uno ficcionándolo y que pertenezca así al
género literario. Leticia observó estas realidades “in
situ”: hospitales, escuelas, situaciones de calle, etc. De ese modo alguien
puede contar la historia pensando en qué persona la escribirá o alternando
varios personajes.
Terminamos un lindo encuentro que dejó
pendiente para analizar el próximo lunes:
·
“Abuelo”,
de Valentín
·
“De
la nada”, de Inés
A
los que agregamos:
·
“El
último round”, de Leticia
·
“Anita
“, de Miriam
·
“Cruel”,
de Laura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario